Que el campo vive un momento de crisis y cambio es una verdad innegable. La abundancia con la que se lo caracterizó, en general, durante los primeros años post devaluación parece haberse desacelerado, cuando no quedado atrás.
Hoy la eficacia (hacer las cosas que se planifican) y la eficiencia (relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados), se vuelven conceptos en los que debe trabajar la empresa agropecuaria si quiere mantenerse en el juego.
Para trabajar sobre la eficacia y eficiencia de los procesos de cualquier empresa agropecuaria es clave entender la importancia de gestionar los procesos con mirada de sistema. Este enfoque permitirá entender a la empresa como una “telaraña” de procesos interrelacionados entre sí. Como sucede en la “telaraña”, que vibra en su totalidad al ser tocado alguno de sus hilos, lo mismo pasa con los procesos de una organización al generar cambios y/o tomar decisiones sin tener en cuenta la consecuencia de éstas sobre el resto de los procesos.
Identificar, entender y gestionar los procesos de nuestra organización como un sistema donde se interrelacionan los procesos continuamente, contribuye a identificar ineficiencias y trabajar en su corrección.
Gestión por procesos
Algunas claves para lograrlo
Establecer la unidad de propósito y la orientación de la empresa, el “Norte”, por parte de el/los líderes de la organización, genera un abanico por donde los demás integrantes de la empresa pueden moverse con mayor libertad y reglas claras de juego. Qué empresa se quiere ser: expandirse, aumentar zonas de producción, integrar a todos los familiares que estén interesados, tercerizar su manejo, figuran entre algunas de las variables a analizar al decidir el “Norte” buscado.
Establecer los procesos clave y las actividades dentro de la empresa, fijando objetivos claros, medibles y con plazos lógicos para su cumplimiento.
Una vez definidos los objetivos por proceso,
establecer los indicadores más adecuados
para cada uno y los parámetros a tener en cuenta para su evaluación y seguimiento.
Establecer controles sistemáticos con una frecuencia definida que permita hacer un seguimiento de la evolución de los indicadores elegidos, evaluar los resultados obtenidos y tomar decisiones basadas en hechos. Ser concientes de la importancia de los controles de los procesos constituye el primer paso para entender que los mismos tienen igual o mayor importancia que muchas de las actividades que normalmente ocupan la casi totalidad del tiempo operativo de las empresas agropecuarias.
Desarrollar sistemas de toma de datos a campo, en conjunto con el personal que lo usará, para facilitar el adecuado desarrollo del eje DATO-INFORMACIÓN-CONOCIMIENTO, que permita contar con el conocimiento de la realidad de la empresa en tiempo y forma.
Establecer responsables claros y autoridades definidas. Comunicar adecuadamente a todo el personal evitando dobles comandos y zonas grises, tan comunes en las pymes agropecuarias. El personal, a todos los niveles, es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para su propio beneficio y el de la organización.
Aunque en el sector agropecuario la figura del Patrón, Mayordomo, Encargado o Administrador sigue en algún punto respondiendo a los viejos cánones de distancia y superioridad, la tendencia (ya vivida en otros ámbitos) marca un cambio de paradigma al respecto y por tanto el líder debe trabajar para transformarse en alguien más próximo, que debe ganar su lugar a base de confianza recíproca con su equipo y no por imposición o temor.
Generar personal idóneo en puestos claros y definidos mediante la capacitación necesaria para cada uno de ellos. Lejos de la realidad que suele verse en que las responsabilidades se toman por edad (el hijo mayor pero no necesariamente el mejor para ese puesto), vocación o falta de ella (el que se quedó con los padres y algo tiene que hacer), decantamiento natural (empezó para “dar una mano” y quedó de responsable, aunque no sabe hacerlo o no le gusta), entre otras razones muy poco recomendables.
Establecer canales de comunicación sencillos pero eficaces con los clientes, para conocer no sólo sus necesidades actuales, sino especialmente las futuras, de las que dependerá nuestra continuidad en el sector. Realizar el seguimiento de clientes insatisfechos en la búsqueda de oportunidades de mejora, y también de clientes satisfechos en la búsqueda de exceder sus expectativas buscando su fidelización.
En empresas familiares, entender como clientes a los socios y familiares (de sangre y políticos, especialmente) se vuelve importante a la hora de comprender sus necesidades y buscar satisfacerlas de manera clara, organizada y sistemática. Esta situación está lejos de darse en la generalidad de los casos, realizándose en forma absolutamente informal, hasta que la crisis golpea la puerta.
Entender a los proveedores como socios de la empresa, resulta determinante en la gestión por procesos que proponemos. Se debe buscar optimizar el número de proveedores y aliados de negocios, estableciendo el entendimiento conjunto de las expectativas de los clientes. Establecer una comunicación apropiada que facilite la solución rápida de problemas y cooperar con los proveedores en la validación de sus procesos.
Elaborar manuales de procedimientos para las actividades de la empresa, permite detenerse a pensar en el qué y el por qué de muchas de ellas, quiénes las realizan hoy (y quiénes deberían hacerlas), cuál es la mejor manera, y por tanto el cómo hacerlas. Esta descripción permitirá la transferencia de pericia más eficaz, a la hora de reemplazos por enfermedad, vacaciones, personal nuevo y formación de cuadros o equipos de trabajo dentro de la empresa.
Establecer procesos de comunicación interna apropiados para cada empresa. Es característico de las pymes agropecuarias, el creer que porque todos se ven y conversan todo el tiempo, esto es sinónimo de comunicación eficaz. Es recomendable generar reuniones informativas en equipo, donde corregir errores pero también reconocer logros, realizar encuestas sencillas periódicamente, en empresas de mayor tamaño utilizar tableros de noticias, entre otras herramientas focalizadas a mejorar la comunicación en los equipos.
Perfil del autor: Ingeniero en Producción Agropecuaria, Director de SPC Consultores SA. Auditor Líder Serie ISO 9000.